Quisiera saludar en esta ocasión a todas las personas que han leído mis aportes en esta plataforma y se han dado el tiempo para comentar mis opiniones. Si hay algo que agradezco muchísimo es el debate con ideas bien fundadas y bien articuladas, cosa que en estos tiempos donde la hora avanza más rápido y nos gritamos porque no nos escuchamos, se valora.
En esta oportunidad quisiera hablarles sobre lo importante que es observar los juegos de los niños y su posible influencia en lo que quieren ser “cuando grandes”.
¿Se acuerdan de lo que jugaban (especialmente los que cursan o cursaron una carrera en educación superior) cuando eran chicos? ¿Recuerdan cuando tenían cuatro o cinco años y lo que decían en esos juegos?
Esa afirmación que dice “que la vida es muy sabia” no puede ser rebatida y, desde mi punto de vista, lo que decimos cuando niños es la manifestación de nuestra esencia. Cada uno podrá amoldar esta según sus experiencias pero, cuando yo era niño, jugaba a que decía muchos discursos frente a los peluches y, un poco más grande, rayaba mis libros y jugaba a que era profesor. Años después me vine a acordar de esas situaciones y no pude evitar pensar que si mis padres se hubiesen dado cuenta de la situación hubiese sido un tremendo refuerzo a lo que pensaba y un estímulo gigantesco a que no dejara de soñar con esa meta.
Este es un llamado de atención, entonces, a los padres y a los profesores que tienen a su cargo a los más pequeños, a que observen desde lejos y con mucha detención lo que hacen y dicen. Si quitamos las risas y los chistes y dejamos lo medular de lo que expresan nos encontraremos no sólo con sus modelos de admiración, sino con sus sueños y aspiraciones. Si se fomentan y canalizan desde el apoyo y los refuerzos constantes tendremos como resultado una mayor autoestima en ellos.
Si quitamos las risas y los chistes y dejamos lo medular de lo que expresan nos encontraremos no sólo con sus modelos de admiración, sino con sus sueños y aspiraciones. Si se fomentan y canalizan desde el apoyo y los refuerzos constantes tendremos como resultado una mayor autoestima en ellos
La imagen ha sido extraída de http://rikelmycollado.blogspot.com/2011/03/el-juego-como-aprendizaje-y-ensenanza.html